La Naturaleza es sabia, y muy puta

por Ana Martínez Marco

“El sexo es una trampa de la Naturaleza para no extinguirse”. Parece un tweet escrito así, sin desayunar, pero en realidad es una frase que dijo Friedrich Nietzsche en una época en la que no existían ni los preservativos, ni el DIU, ni Twitter. Sin embargo hoy tenemos tanta variedad de anticonceptivos y es tan relativamente fácil el acceso a información para evitar reproducirnos que deberíamos estar en una situación peor que la del lince ibérico. Pero si la Naturaleza inventó algo tan genial como el sexo para que esto no pasara, creéis que una gomita de látex iba a arruinar su plan. Ni de coña. La Naturaleza es tan sabia que cuando el ser humano inventó el preservativo, ella inventó los preservativos defectuosos. Y cuando el ser humano inventó el DIU, ella inventó a las tías abuelas y su “que se te va a pasar el arroz”. La Naturaleza no solo es sabia, es la hostia. Se lo ha currado tanto a lo largo de la historia que da igual que aparezcan nuevos métodos anticonceptivos o diferentes estilos de vida o crisis económicas. Ella siempre tiene un plan. Véase: los mojitos, el Mundial de Fútbol de 2010, Julio Iglesias…

Extraída de no-redes.net

Extraída de thesite.org
¿Y qué le parecerá a la Naturaleza Internet y los smartphone? Pues muy mal, obvio. El día que haya un apagón wifi, vamos a flipar. Ya lo veo: radares stop-sex en todos los edificios. Y todos multados por procrear, como en China. 

Pues bien, además de todos esos recursos, la Naturaleza cuenta con la ayuda de un dispositivo superminucioso del que no nos escapamos la inmensa mayoría porque nos viene de serie al nacer y raramente falla. Escucha, escucha. Tic, tac, tic, tac. Tú también lo oyes, ¿no? Lo ves. Muy puta, lo que yo decía. Y esto no es solo cosa de mujeres. Hay hombres que también lo oyen, y dan tal por saco que dan ganas de imprimirle un útero 3D y decirle: toma, cuando tengas la primera falta, vienes.

A la Naturaleza no se le escapa nada. Y lo mejor de todo es que nos creemos que lo de tener hijos es decisión nuestra. Qué risa... ¡Decisión nuestra! Pero tú te crees que después de pasar por embarazos y partos que parecen escritos y dirigidos por Quentin Tarantino, haya mujeres que repiten. ¿Por decisión suya! Venga hombre. Repiten porque el propósito de la Naturaleza no acaba al tener un hijo. Cuando tienes un bebé y el primer mes queda atrás –a veces se alarga, pero este mes en concreto es digno de destacar- tu mente entra en un estado de enajenación que como tengas la mala suerte de tener un pequeñín adorable, estás jodida pero del todo. Porque te crees que quieres otro. ¡Otro! Otros nueve meses de vómitos, de no soportar olores que te llegan desde la otra punta del condado, de que se te hinchen hasta las pestañas. Y como colofón, otro bebé. La madre del cordero. ¿Qué? Que ya se le han olvidado las 31 horas de parto que acabaron en cesárea. O que los días pasan de tener 24 horas a durar 3, que es lo que tarda el bebé en comer, eructar, hacer pipí, popó y dormirse; corrección: no es lo que tarda el bebé, es lo que tardas tú en asegurarte de que todo eso ocurre. De que llegan las 5 de la tarde y no es que no hayas comido, es que ni has desayunado. Así que de los pelos ni hablamos –y eso que solo me refiero a los de la cabeza-. Menos aún de los puntos de sutura y/o/u hemorroides, el look de mamarracha –creo que de ahí proviene la palabra mamá, que la abreviaron-, el dolor de pecho, etc., etc., etc. Pues sí, aún con todo eso hay mujeres que repiten. Y si las que lo han pasado así vuelven a quedarse embarazadas, imagínate las que afirman: “Uy, ¡mi embarazo fue genial! Y del parto ni me enteré. Al cuarto día de nacer Alejandro ya estaba escalando el Himalaya…” –puta, más que puta.

La Naturaleza nunca duerme. De hecho ya está trabajando en su contraataque a las compañías telefónicas. O qué os creéis que las ofertas que han salido este verano del tipo: ¡Superchollo! 200 minutos de llamadas y 5Gb de datos por solo… Un momento. ¿5Gb de datos? ¿Pero quién gasta 5 gigas mandando whatsapps? O tweets, o jugando al Apalabrados. Me da igual. Es que puedes sentarte en la taza del váter y estar todo el mes dándole a “me gusta” o descargarte Juego de Tronos siete veces y aun así Internet no se te acaba nunca. No lo veis pero ella sí. Ella lo interpreta como un ataque directo, una estrategia de contención de la natalidad, como el preservativo. Y para combartirlo está trabajando ahora mismo en el Iphone 9 SupraMegaPlus S, que consume datos a cascoporro.

Y después de toda la explicación, os preguntaréis a santo de qué este artículo. Pues bien, este artículo es una trampa que le tiendo yo a la Naturaleza. ¡Ja! Yo que he caído en sus redes y sé cómo se las gasta. Yo que he descubierto que Hiperémesis Gravídica no es un grupo de música indie. Yo, que hace tres meses y medio he tenido un bebé que llora… bueno, ya casi no llora. Pero come… o, mejor dicho, comía muy despacio. Ahora come bastante bien, la verdad. Y antes dormía poco… aunque ahora como un bendito. Y es muybowlkasdddddddfnn.&/ñf:_*5465    Perdón. Él también quiere escribir. Que adorable, ¿verdad? Y qué guapo. No porque lo diga yo, claro. Me lo dice la gente… Guapo y simpático. Dan ganas de tener siete iguales, me dicen. Hay qué ver... Pues mira, siete no, pero otro…

Mier..da, se me va el wif… Jod-eeer. Nada, nad-a. Publicar. Publicar.





Leer más...

La historia se repite

Por Miguel Ángel Viso Camenforte

Existe una frase muy manida y utilizada a modo de coletilla en cualquier conversación que se precie: “la historia se repite”. Dejando a un lado la imposibilidad material de dicha afirmación y sin adentrarnos en la discusión acerca del tiempo histórico, no podemos obviar la parte de realidad que expresa. En los últimos días hemos sido testigos de dos nuevos procesos que nos recuerdan ineludiblemente a otros pretéritos.

En primer lugar, el expolio de guerra económica al que está siendo sometido el estado griego. Después de que el PASOK, Nueva Democracia y Mario Draghi (vicepresidente europeo de Goldman Sachs desde 2002 y presidente del Banco Central Europeo desde 2011), ocultaran el déficit del gobierno heleno entre los años 2001 y 2009, forzando el desastre, asistimos hoy a la manipulación mediática que centra en Syriza la culpa de todo lo acontecido. Este tercer rescate aceptado por Alexis Tsipras representa la humillación de la Europa alemanizada contra la izquierda griega y un claro aviso para los movimientos políticos contestatarios de Europa. A cambio de 86.000 millones de euros en tres años, de los que una ínfima parte (no más del 15%) podrá repercutir en políticas sociales. El grueso del rescate va encaminado a rescatar la banca pero oculta otras contraprestaciones que nos señalan el expolio de la oligarquía europea en favor de la ambición privatizadora. Fraport, la compañía alemana de transporte, ha comprado catorce aeropuertos griegos en zonas turísticas muy rentables, favorecidos por los problemas internacionales en el Magreb y Oriente Próximo. Multitud de islas turísticas están bajo el punto de mira de grandes cadenas inversoras. Grecia está en venta y la veda está abierta.



En 1884-1885 tuvo lugar la Conferencia de Berlín. Las potencias internacionales (Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia, Países Bajos, Portugal, España…) se reunieron para repartirse con total impunidad el continente africano. El colonialismo daba paso a una forma superior de expolio, el imperialismo. En menos de treinta años el continente africano fue invadido y esquilmado. Grecia, la nueva África de nuestros tiempos, está acechada por los imperialistas del siglo XXI.



En segundo lugar, la huida de centenares de miles de refugiados afganos, kurdos, iraquíes o sirios, en su mayoría, que intentan salvar sus vidas entrando por el este de Europa. La guerra civil en Siria comenzó de manera oficial en el año 2011. Después de las calamidades humanas y las complicaciones políticas que encontramos en cualquier conflicto bélico, se ha desatado (al menos en los medios de comunicación) una “avalancha” de inmigrantes. El recibimiento de la democrática Europa por Hungría y Macedonia ante este drama humanitario, consiste en levantar muros y concertinas para impedirles el paso, y en agruparlos en improvisados campos de concentración.




En 1939 tuvo lugar el exilio masivo de republicanos españoles por los Pirineos, camino de la democrática Francia. El recibimiento fue tan lamentable como el que observamos en el presente con sirios, kurdos, etc. Hacinados en campos de concentración sin las más mínimas condiciones higiénicas, como retrató Robert Capa, se apagaron las pocas esperanzas de aquellos que huían del fascismo franquista. Además, la opinión pública francesa, observaba a los exiliados como un grave problema de seguridad y salud pública. Eran vistos como una carga indeseable, no como hombres, mujeres y niños que escapaban de la barbarie en un intento desesperado en busca de una vida mejor.




La historia se repite por el mismo motivo: la falta de empatía. La oligarquía que siempre maneja los hilos nos impide desarrollar el humanitarismo necesario para cooperar en busca de la utopía, aquella que contempla a cualquier ser humano en igualdad de condiciones.
Leer más...

Cambios

Por Nieves Chocano


Crecer, cambiar, amoldarse….
Ya no sé si es el aprendizaje de la vida
o la evolución de los tiempos, 
de la historia de aquello que no alcanzamos a manejar 
con nuestras actitudes, pensamientos y energía.
Supongo que como tantos a los que se admira, referencia e inspiración.
Toca esperar sin esperar.
Qué difícil, pero es así.
Dejarte llevar por la vida.
Respirar, sentir, vivir.
Para algunas personas….es lo más complicado.
Personalmente, nunca aprendí a resignarme,
me ha tocado y me cuesta mucho agachar la cabeza y… en fin, “vivir”.

Esta vez, los hilos de la marioneta tiran fuerte.
Solo espero que cambie el titiritero.  
Leer más...

Quiero ser inventora

Por Berta Echániz Martínez

“Pensar no es reconocerse en lo ya pensado, sino extraviarse; es ensayar, inventar nuevas formas de percibir y nuevas formas de reflexionar. La invención es una necesidad para el feminismo, según Bocchetti: las mujeres tenemos que ser inventoras, construir nuevos valores, no ser imitadoras. Ésa es la revolución pendiente, el palacio de invierno reside en nuestras conciencias”[1].



Pues yo esta noche de luna llena quiero ser inventora para…

Pensar con las mujeres, en vez de mirar a las mujeres. Para construirnos desde nosotras mismas y no desde la liminalidad aprendida.
Articular nuestras experiencias y compartirlas con las de los demás actores que intervienen en este escenario histórico.
Reflexionar sobre la denuncia de la subalternidad a partir de nuestras estrategias y tácticas de lucha y resistencia.
Apropiarnos de la narrativa del pasado. Para recuperar voces dormidas, para aullar como perras.
Cuestionar la realidad y sus amarguras. Para estimular los conocimientos y sus placeres.

Para… convertirme en una mujer comprometida con la revolución que estamos creando, para convertirme en inventora.  





[1] Prólogo de Maite Larrauri a Lo que quiere una mujer de Alessandra Bocchetti (1999), Feminismos, Cátedra, pp.7-24.
Leer más...

Y...¡¡¡cumplimos un año!!! No te pierdas nuestro número 12º


Leer más...

Puestos a especular

Por Miguel Ángel Viso Camenforte

        Especular, según una de las múltiples definiciones de la RAE, es “procurar provecho o ganancia fuera del tráfico mercantil”. La especulación financiera contemporánea es causante en un porcentaje muy elevado de los males económicos actuales, pero si revisamos la Historia observaremos una constante especulación capitalista en su ansia de acumular riqueza, en este caso, sin trabajo ni esfuerzo.

Por ejemplo, ya en el siglo XVII hubo una crisis especulativa en Países Bajos (actual Holanda), uno de los lugares donde antes se desarrollaron formas capitalistas en la economía. Conocida como la crisis del tulipán afectó a los aristócratas que cambiaron sus patrimonios para especular con el valor de los tulipanes, muy de moda en aquel momento, a espaldas del mercado real. En cada transacción los intermediarios subían el precio de estos bulbos basándose en la misteriosa afirmación de: “el precio siempre sube”. De este modo podrían revenderse a un precio mayor del comprado, creando una burbuja especulativa hasta el punto de comprar tulipanes que todavía no estaban plantados. ¡Y voilà! cuando nadie estuvo dispuesto a comprarlos, en 1637, significó la ruina de miles de aristócratas[1].

En el siglo XVIII el propio Isaac Newton, y miles de sus compatriotas británicos, se arruinaron en la conocida como crisis de los mares del sur. Invirtieron sus riquezas en la compañía inglesa que tenía la exclusiva del comercio con las colonias españolas americanas. Después de que se multiplicaran por diez los beneficios especulativos con las acciones de un año, el valor de estas comenzó a hundirse, llegó la crisis y Newton aprendió una lección: “puedo predecir el movimiento de los cuerpos celestes pero no la locura de las gentes”.

La crisis económica especulativa más conocida es la de 1929. El crack de Wall Street de la Bolsa de Nueva York, vino precedido de varios años de bonanza económica y euforia social que formaron la sociedad del consumo. La facilidad de conseguir crédito y la venta a plazos inauguró una nueva burbuja que arrastraba a millones de familias a endeudarse continuamente. La gran novedad es la especulación financiera que desde la I Guerra Mundial se generaliza entre la población estadounidense al comprar bonos para pagar la guerra, a cambio del pago de intereses sobre el valor del bono. Invertir en valores de la Bolsa se convierte en una forma fácil de acumular capital. Después de cinco años de subida, comprar acciones para venderlas por un precio mayor parecía un negocio seguro. Incluso hubo quien pedía préstamos para comprar acciones. Sin embargo, la burbuja estalló en octubre y las trágicas consecuencias son conocidas.

La crisis contemporánea, iniciada en 2007 en Estados Unidos tras pinchar la burbuja de las hipotecas subprime, mantiene muchos paralelismos con el crack de 1929. Entre otros: la concentración de la riqueza y de las rentas en sectores muy minoritarios de la población, la desregulación de los mercados financieros, la regresividad fiscal beneficiando a las grandes fortunas, el desempleo y los bajos salarios[2]. Sin duda, un claro ejemplo de la lucha de clases marxista.

Por tanto, y puestos a especular, las crisis económicas en el capitalismo se convierten en parte del sistema. La especulación forma parte de la esencia capitalista en su aspiración por acumular riqueza a cualquier precio. La desigualdad y el predominio de los intereses financieros de la oligarquía se perpetúan en el tiempo como seña de identidad del capitalismo. Las crisis económicas financieras más potentes sirven para reajustar el modelo político internacional con el objetivo de ampliar las diferencias entre clases sociales. Así pues, la locura de las gentes, que decía Newton, nos acecha detrás de cada burbuja especulativa en formación, en este sistema de brokers, agencias de calificación, bancos de inversión y demás buitres.






[1] KENNETH GALBRAITH, John, El crash de 1929,Ed. Aruek, p. 9, 2009, Madrid.
[2] KITROMILIDES, Yiannis, The 1929 Crash and the Great Recession of 2008: Why the Policy Response Is Different but Not Different Enough, revista Challenge, v. 55, nº 1, 2012 Jan-Feb, p.5 (18) (ISNN: 0557-5132).
Leer más...

Himnos para borracheras y otras enajenaciones

LOCURA , HAZME AMAR
de forma fiel y desordenada
hazme sentir único en el delirio
longevo de la piel
y la brisa del alma…



…PERO YO YA RUEDO POR UNA NUEVA LOCURA
La anterior voló en el secuestro
voló como bala pájaro
idea de campo abierto



Y PUEDE SER UNA CUESTIÓN DE CEJAS
niveles estrellas casas de paso
extrañamientos discernir verdades puntuales
sorpresas y burla de todo esto.

Puede ser una cuestión de todo el cuerpo
y podría empezar por los pies.



¿MOTIVOS POLÍTICOS PARA ESTAR CONTENTO?
Ninguno o muy pocos.
Las fuerzas revolucionarias
avanzan muy a pasito
y sólo cabe esperar otra desilusión
otro desencanto otra indignación.



NO ESTOY BORRACHO
pero pensaría lo mismo de estarlo.
Echo de menos verdades
tanto como el orujo.



¿Cómo voy a pensar en la muerte
si todavía no sé cuál es mi patria?



INCLUSO A LAS MUJERES LESBIANAS
les atraerá tu ombligo sobao
tu tipazo de efebo griego
tu risa tonta tu buen rollo
tus orejas limpias tus anglicismos



COMO SI NACIERA EL SOL
tras años de total penumbra
las palabras empezaron a manar
sobre las sonrisas de los niños.

Como si naciera el sol, nunca visto
música y llanto celebró el mundo.



YO ERA EL ANIMAL EXHAUSTO DE TUS DIVAGACIONES
aquel que humanamente esperaba la compañía de tu pensamiento
acostados los dos en la misma cama e ideología.



CARRETERAS OSCURAS
donde se secaban los cadáveres
de los jueces de dios.



…ese sol extinto de luz fecundadora…



ANDALUCÍA MUERE EN MIS PALABRAS
cuando el quejío no pasa de ser raíz
cuando no arranco el buen recuerdo
del tallo de una flor.



CADA UNO PLAGIANDO A SU MANERA.
Todos los buenos escribieron
después de los buenos de antaño.
Unos crearon escuela
y otros pasaron desapercibidos.



¿Y si en lugar de volcar en el folio
fuera el folio quien derramara?



TE QUIERO CON OJOS VIVOS.
Te quieren mis ojos vivos.
Te quiero con ojos que estén vivos.
Te quiero con ojos, y si estamos vivos.



SI HACES UN POEMA, QUE TE GUSTE A TI.
Siempre y cuando no te tomes
este aserto a tu conveniencia
magnánimo, pedante y grandilocuente
escritorzuelo…
                        que ya me huelo
                        haréis de estos versos
                        epidemia o academia.



El silencio de algunos sería mejor
que algunos de sus versos.



LA POESÍA ES DERROCHE
de palabras y derroche de silencio.
Lo mismo abundancia que escasez.



Locura es cordura y locura:
la cordura debe estar loca, también.



ME LIO UN CIGARRO
mientras pienso
cómo puede concluir una vida
un poema; sin muertos.



NO A PANERO DEBO MI RUINA:
tan sólo una rima
que aquí termina.



PARA QUÉ ESTÁ HECHA LA POESÍA
si no es para torcer el recto
camino que te lleva al mal
para qué estás hecho tú
si no para contradecir todo camino
recto y cualquiera que incline
tu espalda ante aquellos
que nunca se preguntarán nada
pues es evidente que todo
lo que se inclina a ellos está bien
y no merece pregunta ni cambio.
Esto ha de cambiar y tú con esto.
Yo también pero no aquí
sino en el encuentro carnal
en otro lugar: el apretón de manos…



POR LA PAZ IREMOS A LA GUERRA
y por la revolución haremos reformas.

Por amor odiaremos
y para descansar  trabajaremos.

Para curarnos enloqueceremos
y para creer perderemos la fe.

Para conocer desterraremos la certeza rígida
y para soñar evitaremos las más veces estar dormidos.

Para escribir borraremos versos

y para ser felices haremos el mayor de los esfuerzos.
Leer más...